«Silenciosa como el corazón de un bosque infinito,
enamorada como un joven animal ciego
fría como una fruta a la sombra,
fuerte como los brazos abiertos de un roble milenario,
protectora como una gruta húmeda»[1]
Desde el 6 de julio hasta el 14 de octubre de este 2018 se puede disfrutar en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) de la exposición Gala Salvador Dalí. Una habitación propia en Púbol. Su comisaria, Estrella de Diego, Catedrática de Historia del Arte de la UCM y Académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, busca con esta exposición revisar la figura de Gala Dalí (Kazán, Rusia, 1894 – Portlligat, Girona, 1982). En ella nos plantea un compendio de obras, fotografías, objetos personales, testimonios y un recorrido por su biografía. Destacan no sólo lo que fue su vida con Dalí sino todo lo que hubo antes de él, sus relaciones con la vanguardia del siglo XX y su matrimonio con el poeta francés Paul Éluard (1895-1952), creando un gran y completo marco de su vida desde el cual parte para comenzar a mostrarnos su particular visión sobre esta gran mujer. Como muestra una de las cartelas de la exposición: “¿Por qué entonces, al hilo del relato, no se vuelve a escribir la historia que circula y que habla de Gala como una simple musa?”.
Estrella De Diego quiere romper con la visión generalizada de Gala, algo que ya empezó a hacer a través de su libro Querida Gala. Las vidas ocultas de Gala Dalí, publicado en el 2003 por la Editorial Espasa Calpe. En él nos describía a Gala como una mujer misteriosa, extraña, admirada, temida y “eterna” como la definía André Breton, mujer disfrazada que tras la sombra de su marido supo moverse y desenvolverse sin problema y con astucia para llegar hasta donde ella quería. Como expone en este libro “Gala debe saber que, como decía Hoffmann, en el mundo moderno eres lo que dices que eres – al fin y al cabo, la identidad podría ser un lugar metafísico y no físico -.” Algo que, por otra parte, podemos entender a la perfección en el tiempo en el que vivimos. Para el resto del mundo somos la imagen que generamos, pero, detrás de esa “imagen” que es en ocasiones más máscara que realidad, hay más, mucho más. Porque “al final, todo aquello que constituye nuestras «verdades» y «realidades» son «representaciones» como exponía Estrella De Diego en su libro Travesías por la incertidumbre[2]. Gala representa lo desconocido o, más bien, la imposibilidad del conocer algo o a alguien completamente. Representa la fascinación por lo que nunca podrá ser desvelado por completo, y es su máscara la que se pretende arañar con esta exposición, para intentar adentrarnos en lo que pudo ser.

Salvador Dalí. Gala Placidia. Galatea de las esferas, 1952. Fundació Gala- Salvador Dalí, Figueres. © Salvador Dalí, Fundació Gala-Salvador Dalí, VEGAP, Barcelona, 2018.
Para Estrella De Diego las mujeres del siglo XX, en especial Gala, fueron la gran aportación para el surrealismo, como explicaba en su libro: “Los surrealistas fueron incapaces de enfrentarse a esas mujeres; las temieron y trataron de desactivarlas a través de unos particulares estereotipos que, bajo una apariencia liberadora, no hacían sino establecer renovados lazos de esclavitud. La Mujer-Niña, la Mujer-Esfinge, la Mujer-Naturaleza, la Mujer-Histérica…se convertían en las recién estrenadas categorías de lo femenino, aquellas que subrayaban la gran aportación de las mujeres al mundo: lo irracional, el inconsciente”[3]. Para los artistas masculinos ellas eran musas y modelos, pero con esta exposición buscan mostrar que Gala era más, mucho más, ella estaba por encima de todo esto, ella movía los “hilos” del arte de esta época.

Salvador Dalí. Un segundo antes del despertar de un sueño provocado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada, c. 1944. Museo Nacional
Thyssen-Bornemisza, Madrid. © Salvador Dalí, Fundació Gala-Salvador Dalí, VEGAP, Barcelona, 2018.
Gala era para Dalí “el castillo inexpugnable, la fortaleza bien defendida, perfectamente organizada, que Dalí necesita de Gala y Gala no quiere ser, que sabe que no es en realidad”[4]. Pero a diferencia de otras, Gala consiguió su habitación propia, su voz propia dentro de su refugio, dentro de Púbol. Este castillo diseñado entre ambos, de nuevo en ese espíritu colaborativo que demuestran también sus obras pictóricas, muestra como nos dice Estrella De Diego un exterior pétreo en contraste con el interior en el que Gala buscaría tener su propio espacio, su lugar privado en el que poder desorganizarse y encontrarse con ella misma y no con lo que se esperaba o se necesitaba de ella por parte de los demás, un espacio en el que poder quitarse la máscara y ser verdad. Como decía Franz Kafka “toda soledad al escribir es poca, todo silencio al escribir es poco, incluso la noche es demasiado poca noche”[5]. Y ella encontró en Púbol este lugar privilegiado y calmado, un espacio sólo para ella, en el que, quizá, hallar ése silencio y soledad necesarios para crear.

Retrato de Gala “Tête à chateau”. Autor desconocido. © Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2018. Derechos de imagen de Gala y Salvador Dalí reservados. Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2018.
Ese espíritu colaborativo como decíamos, queda reflejado en la firma que comenzó a utilizar el artista a partir de 1929 “Gala Salvador Dalí”. Según Estrella de Diego, con este gesto demostraba que Dalí colocaba a Gala al mismo nivel que él, tanto en un sentido conceptual como creativo de las obras. Entre ellos no existía por tanto un enaltecimiento masculino de las creaciones de él sobre las de ella, con esa firma estaba realizando una declaración de intenciones. Siguiendo el hilo de la exposición con la obra de la escritora Virginia Woolf, en su libro Una habitación propia, exponía: “Porque aquí nos acercamos de nuevo a este interesante y oscuro complejo masculino que ha tenido tanta influencia sobre el movimiento feminista; este deseo profundamente arraigado en el hombre no tanto de que ella sea inferior, sino más bien de ser él superior, este complejo que no sólo le coloca, mire uno por donde mire, a la cabeza de las artes, sino que le hace interceptar también el camino de la política, incluso cuando el riesgo que corre es infinitesimal y la peticionaria humilde y fiel.”[6] En este sentido Dalí sería completamente opuesto a este “interesante y oscuro complejo masculino” que nos presentaba Virginia Woolf, Dalí haría que Gala o porqué no, Gala haría que Dalí y ella fueran iguales o, como el artista mismo los definía, serían uno sólo, en un sentido colaborativo y asociativo, un todo indivisible. Estrella de Diego ya planteó, en la conferencia que ofreció en el Instituto Cervantes de Madrid el 8 de mayo de este año que posiblemente ese juego creativo consistiera en que era Gala quien tenía la idea para muchas de sus obras y Dalí fuera el ejecutor. En esta conferencia también habló sobre la importancia de Púbol como un proyecto de Gala, mientras que la casa de ambos en Portlligat y el Teatro-Museo habían sido proyectos enteramente de Dalí. A pesar de ello, Púbol también tiene elementos dalinianos pues fue él quien diseñó toda la reforma del castillo y Portlligat tiene estancias decoradas y pensadas por Gala como la sala oval o su antesala, repleta con collages que ella realizó con fotografías y recortes.

Salvador Dalí. La madona de Portlligat (primera versión), 1949. Haggerty Museum of Art, Marquette University, Milwaukee. Donación de Mr. y Mrs. Ira Haupt. © Salvador Dalí, Fundació Gala-Salvador Dalí, VEGAP, Barcelona, 2018.
En esta exposición en la que, como vemos, se muestra la biografía de gala al mismo tiempo que buscan desentrañar su personalidad para mostrarla al gran público, pretenden marcar un antes y un después en la concepción que se tiene de ella. La biografía de Gala se nos muestra a través de numerosas fotografías, desde su infancia y adolescencia hasta su edad adulta, que suponen un gran recorrido por su vida, no sólo como reflejo y documento de cómo era ella en esos años, sino y sobre todo en el último tramo de la exposición, con cómo era vista por sus contemporáneos. Fotografiada por artistas y amigos, destaca entre ella una fotografía realizada por Man Ray, en la que Gala aparece compartiendo plano con una mano sobre la que penden unos hilos. El simbolismo que se genera, de mujer de poder, quizá la mujer que mueve esos “hilos” de los que antes hablábamos, los hilos de su vida y de su época. También podemos ver numerosos cuadros tanto procedentes de colecciones privadas, del Salvador Dalí Museum (St. Petersburg, Florida) o de la Fundación Gala-Salvador Dalí (Figueras), así como del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza entre otros. Podemos destacar grandes cuadros de Dalí presentes en la exposición como Retrato de Gala con dos costillas de cordero en equilibrio sobre su hombro (1934), Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar (c. 1944), Apoteosis de Homero (c. 1945), la primera versión de La Madona de Portlligat (1949), Gala Placidia. Galatea de las esferas (1952) o Galatea in formazione (c. 1954).

Salvador Dalí. Retrato de Gala llevando dos costillas en equilibrio sobre su hombro, c. 1934. Fundació Gala- Salvador Dalí, Figueres. © Salvador Dalí, Fundació Gala-Salvador Dalí, VEGAP, Barcelona,
2018.
Son, sin duda, obras, objetos y fotografías que generan encuentros, reflexiones y diálogos para que todo aquel que se pasee por las salas de la exposición se pregunte cómo sería realmente esta gran mujer, cómo la veían sus contemporáneos pero, sobre todo, cómo quería ella ser vista por los demás. Esa es la gran aportación de esta exposición, dejar de pensar en Gala sólo como musa y modelo y comenzar a verla como artista, como coautora del proyecto creativo de Dalí, así como figura clave del mundo del arte del siglo XX.
Al final con Gala ocurre algo parecido como con Dalí, la imposibilidad de conocerlos al completo. Pero quizá ahí reside la atracción y el interés que suscitan, igual que una novela o un cuadro, que nunca se puede llegar por completo al fondo, a la raíz y matriz de lo que supuso su creación. En palabras de Estrella de Diego, “De hecho, lo primero que hacemos frente a un cuadro o una pieza literaria es buscar la «historia», el argumento, la secuencia, la claridad. Sin embargo, lo que constituye la verdadera esencia de las historias, al menos de las mejor contadas, es aquello que se esconde o no se acaba de decir, lo que queda abierto a la interpretación – el secreto”[7]. Y Gala representa ese gran secreto al que podemos acercarnos un poco más gracias a esta exposición que busca desvelarla, pero sobre todo redefinirla.

Eric Schaal. Salvador Dalí i Gala trabajando en el proyecto “Sueño de venus”, 1939. Eric Schaal. © Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2018. Derechos de imagen de Gala y Salvador Dalí reservados. Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2018.
Para terminar, además de animaros a visitar la exposición, os recomiendo que os hagáis con el catálogo. Está lleno de fotografías de todas las obras y piezas que se pueden admirar en la exposición y muchas más, así como los textos de la comisaria Estrella de Diego, material de enorme valor para todo aquel que esté interesado no sólo en Gala sino en Salvador Dalí, y la cronología de Gala realizada por el equipo del Centro de Estudios Dalinianos.
[1] DALÍ, Gala, La vida secreta: diario inédito, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lecotres, Fundació Gala-Salvador Dalí, Barcelona, Figueras, 2011, p. 70
[2] DE DIEGO, Estrella. Travesías por la incertidumbre, Ed. Seix Barral, S.A., 2005. p.78
[3] DE DIEGO, Estrella. Querida Gala. Las vidas ocultas de Gala Dalí, Ed. Espasa, 2003. p. 87
[4] DE DIEGO, Estrella. Gala Salvador Dalí. Una habitación propia en Púbol, Ed. Museu Nacional d’Art de Catalunya, 2018. p. 13
[5] KAFKA, Franz. Escritos sobre el arte de escribir, Carta de Kafka a Felice [Praga], del 14 al 15-I-13, Ediciones y Talleres de Escritura Creativa Fuenteaja, 2003, p. 147
[6] WOOLF, Virginia. Una habitación propia, Ed Seix Barral, S.A., 2008, p. 41
[7] DE DIEGO, Estrella. Travesías por la incertidumbre, Ed. Seix Barral, S.A., 2005. p.116
Como siempre, os dejo abajo algunos enlaces que espero que sean de vuestro interés. ¡Aquí os espero!
ENLACES