Esta semana he podido disfrutar de una gran lectura, del libro Scandal & Success. Picasso, Dalí y Miró en Estados Unidos (Eutelequia, 2012) del doctor en historia del arte Javier Pérez Segura, actual Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo) de la Universidad Complutense de Madrid. Son casi trescientas páginas de deleite para todo aquel que disfrute con una narración extraordinariamente documentada. En este libro desarrolla la acogida en Estados Unidos de tres de los artistas más importantes del arte del siglo XX como fueron Pablo Ruiz Picasso (1881-1973), Salvador Dalí (1904-1989) y Joan Miró (1893-1983). Además, expone la evolución de cada uno en bloques independientes, explicándola a través de las exposiciones de las que formaron parte, así como las críticas recibidas, teniendo una gran importancia los artículos escritos por otros artistas, historiadores y especialistas, publicados en revistas y periódicos como Art News, Art Digest¸ The New York Sun, Life, American Art Journal, The New York Times Magazine, The New York Times Book Review, Cahiers d’Art, Time, Pittsburgh Post-Gazzete o The Carnegie Magazine, entre muchos otros.
Las exposiciones que centran la narración de Pérez Segura, y que configuran el hilo conductor del libro, son las Internacionales del Instituto Carnegie, fundado por Andrew Carnegie en 1895. Estas exposiciones, que se mantienen en la actualidad, nacen con carácter anual a comienzos de 1896 con el objetivo de configurarse como un referente del arte de su tiempo. Hay que tener en cuenta que en estos años y durante los principios del siglo XX, como apunta Pérez Segura, no existían en EE. UU. espacios o museos públicos donde ver el arte de la vanguardia europea que, por entonces, era el referente mundial de innovación artística. En esos momentos el mayor protagonismo lo ostentaban las colecciones privadas, pero, sobre todo, un sistema de galerías de arte que iría creciendo exponencialmente durante todo el siglo XX. Pérez Segura realiza un recorrido por muchas de ellas, las cuales se concentraban en su mayoría en la ciudad de Nueva York, como entre otras muchas, la Galería de Arte Vivo fundada por Albert Eugene Gallatin (1881-1952) en 1927, dos años antes de la apertura del Museo de Arte Moderno (MoMA) o la Galería Valentine y la Galería Julien Levy, cuyas puertas se abrieron al público en el mismo año, en 1931. Pero como decimos, este sistema de galerías se iría expandiendo por todo el país, teniendo en muchas ocasiones a críticos de arte que defendían su labor. Esto ocurrió con algunos críticos de gran renombre como fue James Thrall Soby (1906-1979), crítico de arte y coleccionista, defensor tanto de Picasso, como de Dalí y Miró, comisariando en años sucesivos diferentes muestras sobre ellos en el MoMA; Henry McBride (1867-1962), uno de los críticos más influyentes en la prensa de Estados Unidos en estos años; James Johnson Sweeney (1900-1986), crítico de arte y defensor a ultranza de Miró, que ya en 1946 fue nombrado director del Departamento de Pintura y Escultura del MoMA y entre 1952-1960 fue director de la Fundación Solomon R. Guggenheim; o, Clement Greenberg (1909-1994), entre muchos otros. El autor le otorga la misma importancia a los grandes coleccionistas y marchantes de estos artistas, como serían, por poner algunos ejemplos muy concretos, Paul Rosenberg en el caso de Picasso, Chester Dale, Edward James y el propio Julien Levy en el caso de Dalí o Pierre Matisse y Pierre Loeb en el caso de Miró.

Gala de apertura del Museo de Arte del Instituto Carnegie en 1896. Vista de la instalación. Imagen cedida por el Museo de Arte Carnegie
Es precisamente toda esta información, como decía antes, perfectamente documentada, el gran regalo de esta publicación. Sirve como fuente extensísima para todos los que nos gusta indagar en este fascinante siglo, conociendo información de primera mano. El hecho de que en el libro existan incluso cartas escritas entre los artistas y los responsables del Instituto Carnegie y otras muchas instituciones, así como, entre museos y galeristas, es un regalo para el lector. Permite conocer no sólo lo que se ha dicho de estos artistas en su tiempo, sino lo que buscaban sus marchantes, los intereses institucionales, las preferencias y gustos de diferentes museos o los defensores y detractores que existieron de estos tres artistas en concreto.
La importancia de las exposiciones es crucial a la hora de estudiar un artista, así como las diferentes publicaciones, pues te permiten ver qué interesaba de cada artista en cada momento de la historia, pues tanto lo que se incluía en dichas exposiciones como lo que se quedaba fuera dice mucho de las propias instituciones y de la imagen colectiva que se tenía de los artistas en según qué países. Esto ocurrió, como defiende Pérez Segura, en las Internacionales del Instituto Carnegie, el cual mantenía una visión bastante conservadora del arte, tendiendo en sus comienzos a la representación figurativa y alejándose de esas tendencias artísticas que desarrollaban la abstracción, como le ocurrió al cubismo o al surrealismo en sus diferentes vertientes. Es interesante ver cómo esa institución fue reacia en sus comienzos a exponer obras de artistas que en Europa o en la propia ciudad de Nueva York habían alcanzado ya un gran éxito, y se resistía a exponer las obras que más gustaban al público o a los especialistas. Pero, paulatinamente, vieron la necesidad imperiosa de ir introduciendo a Picasso (en 1924), a Dalí (en 1928) y a Miró (en 1938) en sus exposiciones, aunque siempre bajo criterios muy delimitados y consensuados por todos los miembros de los comités de selección de dichas Internacionales. Sus premios en estas Internacionales se harían esperar por otra parte, recibiendo Picasso el primer premio en 1930, Dalí una mención de honor en 1934 y Miró en 1967 el 6º premio de pintura.
Una de las figuras más importantes para el ámbito español en este sentido fue, como muestra Pérez Segura, Margaret Palmer (1875-1957), que desde 1922 hasta 1951 sería la representante Nacional en España de las Internacionales del Instituto Carnegie. Muchos de los miembros del comité del Instituto viajaban por los diferentes países europeos, recorriendo sus ciudades y los diferentes espacios expositivos, galerías y talleres de artistas no sólo con el objetivo de encontrar nuevos artistas, sino analizar la calidad de sus obras para, una vez aceptados como candidatos, elegir cuál de sus obras más recientes sería presentada en la exposición. Todos estos entramados institucionales mostrados en Scandal & Success de manera tan clara y detallada, resultan una documentación de enorme interés, pues entre ese hilo conductor que son, como decimos, las Internacionales, se exponen hitos históricos y artísticos de gran relevancia, como la fundación de museos como el MoMA en 1929 o la Fundación Solomon R. Guggenheim en 1937; la celebración de exposiciones de gran relevancia como la primera dedicada al surrealismo en suelo norteamericano organizada por el Wadsworth Atheneum Museum of Art (Hartford, CT) en 1930 o las grandes exposiciones realizadas en el MoMA en 1936 como fueron Cubismo y Arte Abstracto y Arte fantástico, Dada, Surrealismo en 1936, ambas comisariadas por el que por entonces era el director del museo Alfred H. Barr (1902-1981); o las fechas de importantes adquisiciones, como el año en el que el MoMA adquirió su primer Dalí (La persistencia de la memoria (1931), en 1934, vista por primera vez en Enero de 1932 en la exposición de la galería Julien Levy titulada Surréalisme), Picasso (L’Atelier (1928), en 1935) y su primer Miró (El cazador. Paisaje catalán (1923-1924), en 1936).
Como expone Estrella de Diego, Catedrática de Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid, en la sinopsis del libro, “… el libro de Javier Pérez Segura resulta esencial para la reescritura del relato fundacional de la vanguardia europea en Estados Unidos […] Como prueba Scandal & Success, la historia necesita ser revisitada. Un libro necesario”. Por todo ello, como historiadora, pero también como entusiasta del arte, os recomiendo este libro que estoy segura disfrutaréis enormemente.
Para terminar, comentaros otras publicaciones realizadas por Javier Pérez Segura como Arte Moderno, Vanguardia y Estado: La Sociedad de Artistas Ibéricos y la República (1931-1936) (CSIC, 2002) o La quiebra de lo moderno: Margaret Palmer y el arte español durante la guerra civil (Fundación Provincial de Artes Plásticas “Rafael Botí”, 2007) pero, sobre todo, una publicación que ha visto la luz este mismo año, titulada ¡Bienvenido, Mr. Carnegie! (Universidad de Alcalá de Henares, 2017) en la que realiza un seguimiento de la presencia de muchos artistas españoles, además de Picasso, Miró y Dalí, en las Internacionales del Instituto Carnegie, como Zuloaga, Anglada Camarasa, Solana, Caviedes, Tàpies, Canogar, Feito, Saura, Rivera, Chillida, Susana Solano, Juan Muñoz o Cristina Iglesias, entre otros. Es decir, como en Scandal & Success, nos habla de su acogida en los Estados Unidos tanto en Pittsburgh como en las galerías y museos del país.
A continuación, os dejo algunos enlaces que espero os sean de interés, en concreto el de la próxima Internacional del Instituto Carnegie, que tendrá lugar en 2018 y será comisariada por Ingrid Schaffner, historiadora del arte, crítica, escritora, profesora y conservadora jefe del ICA (Instituto de Arte Contemporáneo de Boston) entre el 2000 y el 2015, que organiza anualmente, entre otras muchas actividades, una lecture o conferencia titulada “What Is Contemporary?” (“¿Qué es la contemporareidad?”) con el objetivo de explorar y repensar temas y tendencias del arte actual.
¡Aquí os espero!
- ¡Bienvenido, Mr. Carnegie! Arte español en las Internacionales de Estados Unidos (1898-1995)¸ Universidad de Alcalá de Henares
- Albert Gallatin, Galería de Arte Vivo. Web del Museo Metropolitano de Nueva York
- Exposición Cubismo y Arte Abstracto en el MoMA
- Carnegie Museum of Art
- Web de la 57º Edición de las Internacionales del Instituto Carnegie de 2018, comisaria Ingrid Schaffner
- Web de Ingrid Schaffner con información sobre su biografía, estudios, proyectos de comisariado y publicaciones